{image}http://lh3.googleusercontent.com/-ZtUQY6E-zmU/UkWPaWukBDI/AAAAAAAADPM/xcE-QMUPiMk/s500/superintendencia_financiera.jpg{/image}Diego Escobar, dirigente de la subdirectiva CUT Valle, y el abogado Tomás Fajardo detectaron que los cobros por cuota de administración que hacen los fondos de pensiones desde la implementación de la Ley 100 de 1993, se han hecho de forma indebida.

Él explicó lo que está sucediendo. Esos cobros se están realizando, aún pese a que el gobierno modificó la norma hace años, sobre el ingreso base del trabajo, cuando deben hacerse bajo el cobro de lo que realmente están administrando, es decir, sobre el 11.5 que los trabajadores están aportándole al Sistema General de Pensiones.

“Mediante una acción de grupo que se adelanta en el Juzgado VI administrativo de la ciudad de Cali estamos ad portas de salir airosos en esta nueva conquista para la clase trabajadora del país y esperamos que los trabajadores asuman esa responsabilidad, empezando a indagar sobre el tema para recuperar un dinero que desde 1995 se ha cobrado de manera injusta”, declaró.

La superintendencia bancaria, hoy superintendencia financiera, es la entidad que debe regular estos procedimientos, y ha sido muy ambigua al concretar el porcentaje que los fondos deben cobrar como cuota de administración. De hecho, desarrolló la resolución 2549 de 1994 que, prácticamente, deja en carta blanca para que los fondos cobre lo que a su parecer tengan. Y el Decreto 1398 del 2009 del gobierno no fue aplicado a cabalidad, por lo cual, no se ha ajustado a los trámites vigentes. Al sistema general de pensiones están afiliados casi 16 millones de trabajadores y trabajadoras en todo el país.